sección
AR-MBQM-BQM-2

Actividad profesional

La sección Actividad profesional documenta la extraordinaria carrera internacional de Benito Quinquela Martín entre 1920 y 1977, con exposiciones en Brasil, España, Francia, Estados Unidos, Italia, Inglaterra y múltiples países latinoamericanos. Los biblioratos autógrafos conservan fotografías, catálogos, críticas en diversos idiomas y correspondencia que registra encuentros memorables con el Rey Víctor Manuel III, Mussolini, el Papa y el Presidente Alvear. Se incluye documentación única sobre sus innovaciones técnicas en murales realizados con celotex, cerámica y cemento policromado para espacios públicos de gran concurrencia. Esta sección permite reconstruir el proceso de consagración de un artista argentino que conquistó el reconocimiento mundial sin abandonar sus raíces en La Boca.
Código de identificación:
AR-MBQM-BQM-2
Título:
Actividad profesional
Nivel de descripción:
sección
Alcance y contenido:
La sección comprende documentación relacionada con la actividad profesional de Benito Quinquela Martín como artista, abarcando cronológicamente desde 1920 hasta 1977, con particular concentración en el período 1920-1948 correspondiente a su intensa agenda expositiva. Geográficamente, la documentación refleja el alcance internacional de la carrera artística de Quinquela, registrando exposiciones en Brasil (1920), España (1923), Francia (1926), Estados Unidos (1928), Cuba (1928), Italia (1929), Inglaterra (1930), Uruguay (1931), Chile (1938) y Paraguay (1934). A nivel nacional, documenta exposiciones en múltiples provincias argentinas incluyendo Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, La Rioja, Tucumán, La Pampa, Neuquén, Jujuy, y ciudades como Mar del Plata, Rosario, La Plata, Tandil, Bahía Blanca, Coronel Dorrego y Tres Arroyos. La sección contiene biblioratos autógrafos organizados temática y cronológicamente por el productor, fotografías de exposiciones y obras, catálogos de muestras, artículos de prensa nacional e internacional, correspondencia con galerías y personalidades del ámbito cultural, contratos de venta, certificaciones de obras, invitaciones, telegramas, postales y recibos de transporte y hospedaje. Se destaca la documentación sobre el proceso de consagración artística del pintor desde sus primeras exposiciones, incluyendo la muestra en la Sociedad Ligure (1910), el primer Salón de Rechazados (1914) y su primera exposición individual en Witcomb (1918), cuando aún firmaba como Benito Chinchella Martín. La documentación registra encuentros con figuras prominentes durante sus exposiciones internacionales, incluyendo la visita del Rey Víctor Manuel III y Mussolini a su exposición en Roma (1924), la audiencia con el Papa, y la recepción del Presidente Alvear tras su regreso de París (1926). Se conservan testimonios de la recepción crítica de su obra en medios especializados de diferentes países, con artículos en español, italiano, inglés, alemán, portugués y francés. La serie de documentación de obra incluye registros de la producción mural de Quinquela en edificios de concurrencia masiva como estadios de fútbol, escuelas, museos, edificios de administración pública y teatros. Se documentan las diversas técnicas empleadas por el artista: frescos, obras sobre celotex (cartón prensado), cerámicas, cemento policromado, silicato y esmalte sobre hierro. Un documento relevante es la carta de donación de 1968 al Consejo Nacional de Educación de obras alojadas en el tercer piso del museo, estableciendo la denominación "Estudio Benito Quinquela Martín" para dicho espacio. La serie de recepción crítica documenta la valoración de la obra de Quinquela por parte de escritores y críticos argentinos e internacionales, incluyendo correspondencia con personalidades del ámbito cultural y reproducciones de obras en libros, revistas, diarios y almanaques. Se conserva material sobre la difusión de tricromías y citocromías de sus obras en diversas publicaciones. La documentación fue organizada inicialmente por el propio artista siguiendo criterios cronológicos y conceptuales, conservándose los índices mecanografiados originales con anotaciones manuscritas en tinta azul del productor. En algunos biblioratos se evidencian carencias por el desprendimiento de materiales que antiguamente estaban adheridos, como se observa por las marcas de cinta adhesiva despegada en ciertos folios.
Exposiciones nacionales e internacionales
AR-MBQM-BQM-2.1
Documentación de obra

AR-MBQM-BQM-2.2

Documentación de obra

1960-1980

AR-MBQM-BQM-2.2
Recepción crítica y valoración pública
AR-MBQM-BQM-2.3
collective access / bibliohack